Economía El País | Autor: Redacción | 20-10-2020
Consejo Económico y Social y nuevos ejes de trabajo
Proyecto de desarrollo productivo

El Gobierno reactivó este lunes el Consejo Económico y Social, uno de los ejes de campaña del presidente Alberto Fernández que había quedado suspendido por la pandemia de coronavirus. Reunió a ministros, empresarios y trabajadores, que acordaron trabajar sobre “10 puntos de consenso” para la recuperación pospandemia.
Además, se estableció el regreso de las mesas sectoriales, que también habían estado activas durante el Gobierno de Mauricio Macri, para evaluar la situación particular de cada actividad productiva. La primera será la mesa metalmecánica que ya tiene fecha de encuentro, prevista para este jueves.
El objetivo del Gobierno es que a partir de estos encuentros tripartitos se puedan alcanzar acuerdos conjuntos para la definición de políticas públicas y por eso cambió su nombre a Acuerdo Económico y Social (AES). La convocatoria estuvo a cargo de los ministros de Desarrollo Productivo Matían Kulfas y de Trabajo Claudio Moroni.
La primera reunión se realizó a mediados de enero, también con la presencia de funcionarios de Gobierno, sindicalistas y empresarios y, en ese entonces, el Presidente tentaba a Roberto Lavagna para presidir el Consejo.
El de este lunes fue el primer encuentro en medio de la pandemia y de la reunión participaron por el sector sindical Héctor Daer (CGT), Hugo Yasky (CTA). Gerardo Martínez (UOCRA) y Edgardo Llanos (APA) y por el sector empresario Miguel Acevedo (UIA), Ivan Szczech (COMARCO), Jose Martins (Consejo Agroindustrial), Marcelo Fernández (CGERA), Sergio Candelo (CESSI), Marco Meloni (Mesa de Unidad PyME), Orlando Castellani. (ADIMRA) Silvia MArtinez (CINA), Juan Ciolli (CEEN), Carlos Magariños (Cámara Argentina de Energía), Guillermo Moretti (Federación Industrial de Santa Fe), Alberto Carlocchia (CAEM), Graciela Fresno (FEHGRA) y Daniel Funes de Rioja (COPAL).
Los 10 puntos del consenso
Serán “la hoja de ruta” que permitirán “volver a crecer”. Kulfas aseguró que la conformación del ente tripartito entre Estado, empresarios y trabajadores es una “apelación a construir políticas públicas para volver a poner a la Argentina de pie”.
Exportar más.
Ningún sector productivo sobra: todos son importantes.
Mercado interno versus mercado externo es una falsa antinomia.
No hay futuro sin políticas productivas.
Ninguna política productiva será sustentable si no piensa en la dimensión ambiental.
Una macroeconomía estable ayuda al desarrollo productivo.
Si no mejoramos la productividad, no bajaremos ni la pobreza ni la desigualdad.
Una buena política productiva debe reducir las brechas de género.
La apertura comercial no es un fin en sí mismo, sino una herramienta que debe ser utilizada de manera inteligente y
Toda política de desarrollo productivo debe ser una política de desarrollo regional.
Te puede interesar

Insaurralde, sin márgen, renunció
Escándalo de la escapada la Mediterráneo con una modelo

Prisión perpetua para las asesinas de Lucio
Caso Dupuy

Juntos por el Cambio triunfó en Mendoza
Cornejo se impuso a Demarchi

Identificaron a los soldados fallecidos
San Martín de Los Andes

Más pobreza
Un año terrible

Hawk Group llevó a cabo un nuevo viaje de fidelización
Partners de todo el país

La salud muy complicada económicamente
Médicos no cobran

Unidad para frenar a Milei
Le peronistas cpn miedo