Espectáculos | Autor: Redacción | 02-03-2017
La paz el tema convocante del FICCI
57º Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias

Este año la paz es el gran protagonista y la gran película del Festival que quedó inaugurado con la presencia del presidente de Colombia, Santos. El FICCI abrió con una producción colombiana esta edición. El documental "El Silencio de los Fusiles" .
En la edición 57, el largometraje documental El Silencio de los Fusiles, indaga la complejidad de la condición humana, llevada a los límites en una coyuntura excepcional en la que dos enemigos enfrentados se disponen a abandonar una guerra y encontrar los argumentos, el lenguaje y los gestos para mirarse a la cara en una negociación política.
El Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias –FICCI– vive el momento histórico que atraviesa Colombia a través del Programa Especial LA GUERRA Y LA PAZ. Con una selección de ocho largometrajes y cuatro cortos que se enfocan en conflictos armados y procesos de reconciliación alrededor del mundo, este Programa apunta a incentivar en el público una mayor comprensión y una reflexión mejor informada sobre la guerra y la paz.
En El Silencio de los Fusiles, la periodista y cineasta Natalia Orozco, presenta a los dos bandos de un proceso de paz que puede culminar con la transición a la democracia de la guerrilla más antigua del mundo. Durante cuatro años Orozco siguió de cerca, tanto en Colombia como en La Habana, las dificultades, temores, retos e ilusiones de los equipos negociadores del gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC. Este documental muestra un proceso con múltiples desafíos, que permanecen abiertos aun después de la firma del acuerdo.
En El Silencio de los Fusiles la pregunta esencial es "¿qué existe al otro lado de la guerra?" El documental construye una narrativa de larga duración donde vemos no solo la coyuntura de la negociación sino un esclarecedor archivo visual y sonoro sobre los efectos de la guerra en la sociedad colombiana, y apela a la memoria pero también a la esperanza de un cambio. Orozco habla con los líderes del gobierno y de la guerrilla, con los estrategas políticos y militares y con los voceros de ambas delegaciones y revela tensiones desconocidas y personajes que han tenido un papel clave en el proceso. Fiel a su olfato periodístico y a su responsabilidad como ciudadana, Orozco interroga y reflexiona sobre lo que ve y siente, sin sacrificar el rigor y la independencia. El Silencio de los Fusiles es, por momentos, un apasionante thriller político, con personajes que se van transformando a medida que se vuelven conscientes del papel histórico que les ha correspondido o que eligieron por su propia y voluntaria decisión.
La cineasta y periodista Natalia Orozco, ha sido dos veces ganadora del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar (2010 y 2012) y es cofundadora del portal periodístico @las2orillas. Fue corresponsal en Washington y ha cubierto varios conflictos en el mundo. Con El Silencio de los Fusiles logra un registro único de este momento histórico, reivindica el sentido y la función pública del cine y del periodismo y nos sugiere que en este futuro que se abre, ningún colombiano debería volver a ser prescindible.
Dentro de la programación se presentarán los largometrajes de ficción Bloody Sunday (Reino Unido, Irlanda; 2002) de Paul Greengrass, ganador del Oso de Oro y del Premio del Jurado Ecuménico del Festival de Berlín en 2002, que describe con acento documental la protesta por los derechos civiles irlandeses que culminó en una sangrienta masacre, un domingo de 1972; y Días de Santiago (Perú, Holanda; 2004) de Josué Méndez, sobre la vida de un soldado después de la guerra que enfrentó al Estado y la guerrilla en Perú, y que mereció el Premio de la Crítica y el Premio a Mejor Actor del Festival de Cine de Lima, entre otros.
El especial LA GUERRA Y LA PAZ cierra con cuatro cortometrajes colombianos que brindarán al público diferentes perspectivas del conflicto y la reconciliación. La Impresión de una Guerra (2015) de Camilo Restrepo, ganador como mejor cortometraje en el FICCI 56, que muestra, en una narrativa de múltiples capas y escrituras, las marcas de la violencia en Colombia; con Guerra y Pa (2001), el artista plástico Juan Manuel Echavarría pone en escena, a través de dos loros entrenados, la tragicomedia de la política colombiana luego de una de las fracasadas negociaciones de paz; Parábola del Retorno (2016) de Juan Soto, acompaña el retorno de un exiliado colombiano en Londres, que 30 años después intenta reencontrar a su familia; y Resistencia en Paz (2017) de Edison Sánchez, sigue la reconstrucción y reinterpretación que un sobreviviente hace de la tragedia de Bojayá.
Te puede interesar

La Delio Valdez rompió records
Masiva audiencia

Globo de Oro para "Argentina 1985"
Y ahora... a por el Oscar

Vuelve “Gracias María Elena”
Virginia Lago, Héctor Giovine y Mario Corredera

Nicky Nicole en Mar del Plata
Confirmado

Damas Gratis abrió el festival por el 137 aniversario de Río Gallegos
Ante una multitud

Las artes visuales de fiesta
Los Premios Konex