Ciencias | Autor: Redacción | 13-05-2014
Colapso imparable en la Antártida
Informe de la NASA

El colapso de los glaciares en la extensa región de hielo de la Antártida occidental parece inevitable. Dos equipos cientÃficos independientes pero trabajando sobre la misma zona llegan a la misma conclusión de que el proceso, que se puede acelerar en el futuro, ha empezado ya.
La buena noticia, dice la revista Science, donde se da a conocer una de las investigaciones, es que aunque la palabra colapso implique cambio rápido, el escenario más veloz es de 200 años, y el más lento, de 1.000. Pero la mala noticia es que ese colapso es inevitable. Y tal es la cantidad de hielo acumulado en la Antártida occidental, que su fusión provocaría una elevación del mar de 1,2 metros. “Este sector será uno de los contribuyentes principales a la subida del nivel del mar en las décadas y siglos venideros”, señala el glaciólogo Eric Rignot, científico de la Universidad de California en Irvine y de la NASA en el Jet Propulsion Laboratory.
Joughin y sus colegas se han centrado en un glaciar en concreto, el Thwaites, para investigar su sensibilidad a la fusión producida por el calentamiento del mar y su estabilidad. Han combinado datos de satélite con un modelo avanzado desarrollado por ellos que, de entrada, reproduce con rigor la evolución de esa masa de hielo en los últimos 18 años, lo que lo valida su fiabilidad. Luego han dejado correr su simulación hacia el futuro en distintos escenarios de velocidad de fusión del hielo, dependiendo de la cantidad de calentamiento. En el peor de los casos, el ritmo de pérdida de hielo se mantiene moderado durante los próximos 200 años y entonces empieza la fase acelerada de colapso; en el caso más conservador, se aplaza el proceso a 1.000 años, pero los investigadores señalan que el escenario más probable se sitúa entre 200 y 500 años.
Su conclusión es contundente: “Han pasado el punto de no retorno”.
“El colapso de este sector de la Antártida parece imparable y el hecho de que el retroceso de los glaciares se esté produciendo simultáneamente en un área tan grande sugiere que está desencadenado por una causa común, como el incremento de la cantidad de calor oceánico bajo las partes flotantes de los glaciares, así que parece inevitable el fin de este sector”, concluye Rignot.
Te puede interesar
460 Glaciares en peligro
Cambio climático
La nueva ley de VIH abre un nuevo futuro a los pacientes
¿Cómo cambia el futuro de quienes viven con el virus?

Aplicarán la vacuna de Moderna
Adolescentes de 12 a 17 años.
Rápido test de COVID-19
Ahora se vende en farmacias
El rover de la NASA que aterrizó en Marte
Busca restos de vida
Adaptarse a la pandemia
Según la agencia sanitaria europea

La genética femenina tiene efectos protectores ante el coronavirus
El covid mata el doble a hombres que a mujeres