Ciencias | Autor: Redacción | 21-04-2014
Las lÃridas, espectáculo celeste
Lluvia de meteoros

Una e impredecible lluvia de meteoros, popularmente conocida como lluvia de estrellas fugaces, se podrá contemplar con máxima actividad la noche del 22 al 23 de abril.
Se trata de la lluvia de las Líridas, que en los años 1803, 1922,1944, 1946 y 1982, fue un verdadero espectáculo celeste, haciéndose visibles a simple vista cientos de meteoros por hora, la de 1803 fue especialmente deslumbrante ya que pudieron ver hasta 700 meteoros por hora.
Las Líridas es la lluvia de estrellas más antigua conocidas, ya que se tienen registros chinos del acontecimiento que datan de marzo del año 687 a.C. La lluvia se hace visible desde todo el mundo aunque mejor desde el hemisferio norte.
Lo espectacular de esta lluvia es que es de las más impredecibles de las más de 150 lluvias de meteoros que se conocen a lo largo del año. Es por ello que los astrónomos y curiosos la esperan con ansiedad por si hay alguna sorpresa y la lluvia se torna en tormenta meteórica, un raro fenómeno que ocurre cuando la Tierra se encuentra con un enjambre de meteoros muy denso y se pueden contemplar más de 1.000 meteoros por hora.
La lluvia de las Líridas está asociada a los restos de un cometa llamado Thatcher C/1861 G1, descubierto en 1861 y cuyo último paso cercano y conocido a la Tierra tuvo lugar el 5 de mayo de ese mismo año, desde entonces no se ha visto más, pues se trata de un cometa de largo período que alcanza las proximidades del Sol cada 415 años. Llega a alejarse hasta los 16.456.000.000 de km del Sol, 2,78 veces más allá de la órbita de Plutón, mientras que su punto más próximo a nuestra estrella lo alcanza a los 137.632.000 km. Cada vez que se acerca a nuestra estrella, se va desintegrando por el calor del Sol, pues está compuesto de roca y hielo, dejando partículas diminutas por el espacio del tamaño de un grano de arena. La Tierra atraviesa estos restos entre los días 16 y 25 de abril.
Es durante estos días cuando se puede observar la lluvia de las Líridas, con máxima actividad la noche del 22 de abril. Esta noche, la constelación de Lira, de ahí el nombre de Líridas, aparecerá hacia el NE sobre las 10 de la noche en España y podremos contemplarla sin molestias hasta las 3 de la mañana, hora en que la Luna en cuarto menguante hará su aparición, desluciendo en parte el espectáculo celeste con su luz. En realidad el máximo de la lluvia suele coincidir siempre en las horas previas al amanecer. Si no pudiera contemplar la lluvia la noche del 22, inténtelo el 23, 24 ó 25 de abril, pues aún estará activa. Mientras más días pasen a partir del 22 de abril, más tarde saldrá la Luna y durante más tiempo podremos contemplar el espectáculo sin la molestia de la luz de nuestro satélite.
Para observar el fenómeno:
1.- Aléjese de las grandes ciudades y pueblos evitando la luz. Sitúese en un lugar lo más oscuro posible.
2.- La lluvia no se podrá ver desde el interior de ciudades o pueblos grandes.
3.- Localiza un lugar donde el horizonte esté despejado de obstáculos.
4.- No intente ver la lluvia de estrellas fugaces con nubes.
5.- Es inútil emplear telescopios o prismáticos (este último salvo en el caso descrito), ya que el campo de visión es muy cerrado y abarcan una pequeñísima región del cielo.
6.- La observación se debe hacer únicamente a simple vista, mejor tumbados en el suelo o en una tumbona.
7.- Comenzar a observar nada más oscurecer.
Te puede interesar
460 Glaciares en peligro
Cambio climático
La nueva ley de VIH abre un nuevo futuro a los pacientes
¿Cómo cambia el futuro de quienes viven con el virus?

Aplicarán la vacuna de Moderna
Adolescentes de 12 a 17 años.
Rápido test de COVID-19
Ahora se vende en farmacias
El rover de la NASA que aterrizó en Marte
Busca restos de vida
Adaptarse a la pandemia
Según la agencia sanitaria europea

La genética femenina tiene efectos protectores ante el coronavirus
El covid mata el doble a hombres que a mujeres