EDITORIAL | Autor: Redacción | 02-01-2022
¿Es el principio de algo bueno?
El crecimiento tan anhelado
¿Cómo saber si este 2022 es el inicio de un perÃodo de crecimiento sostenido? Luego de un pésimo 2020, surge una pregunta: ¿el fuerte rebote de la economÃa de 2021 marca el inicio de un proceso de crecimiento sustentable en el tiempo? Un opinólogo escribió por estos dÃas algo bastante interesante en un medio nacional, básicamente dice: " Si tuviera la posibilidad de poner una empresa, ¿lo harÃa en un lugar donde te exprimen con impuestos, te dejan sin crédito y los funcionarios deciden por vos cómo vas a manejarla?" y he aquà la respuesta en la misma pregunta.
A las preguntas que tenemos (junto con las dudas), seguramente, los funcionarios del Gobierno responderán que sí; ya que consideran que, desde el Estado, están ejecutando las políticas necesarias para que así sea. Por lo tanto, para que el lector pueda responder a la pregunta inicial debería analizar si realmente es así.
El gasto total del Estado en términos del PBI se mantiene cerca de los niveles récords al que lo llevó la anterior gestión “kirchnerista” y, para poder pagarlo, la presión tributaria se ha elevado a niveles agobiantes para una economía del nivel de subdesarrollo de la local. Según el Banco Mundial, entre 191 países, la Argentina se ubica en el puesto 21 entre los que más exprimen a sus empresas con impuestos. O sea, hay 170 naciones que les ofrecen a argentinos y extranjeros un mejor trato impositivo. Estos datos son de 2020 y durante este año la presión tributaria ha aumentado aún más y el gobierno sigue alentando nuevos impuestos o incrementos de los que ya existen. No sólo los de la Nación, sino los provinciales y municipales con la flexibilización del Pacto Fiscal.
Lo peor es que ni así le alcanza para afrontar todas las erogaciones estatales; por lo que hoy, de alguna u otra forma, absorbe alrededor de $7 de cada $10 de crédito disponible. Quedando evidente por qué el financiamiento para invertir y producir es escaso. No es raro que lo anterior sea un problema creciente; ya que casi todos los gobiernos de turno han considerado que bajar el enorme gasto público es recesivo. Lo que es notable, es que consideran que no es recesivo ajustar al sector productivo, que es quien genera los recursos para pagar sus salarios y gastos. Sin mencionar los gastos del Estado.
Para crecer económicamente hay que crecer, primero, mentalmente y culturalmente. Como no creo que muchos entiendan el concepto, es posible que un rotundo NO quede como corolario de lo que quisiéramos que sea pero no llega nunca.